domingo, 26 de diciembre de 2010

Un par de enlaces interesantes

Querido lector:

Lo siento, pero los motivos que me mantienen alejado de aquí tienen cierto aire de ir a cronificarse. En compensación, le adjunto un par de enlaces hacia entradas de macrons que me ha suministrado su autor y encuentro sumamente sugerentes. Por si resultara de su interés seguirle.

http://www.wikio.es/user/macrons

http://www.bolsageneral.es/category/macrons/

Salud

martes, 9 de noviembre de 2010

En el dique seco


Querido internauta:

Durante algún tiempo (me temo que no puedo saber cuánto), mis escasas reservas de entusiasmo serán más necesarias en otra parte, por lo que no actualizaré mis blogs. En el ínterin, si lo desea, puede escribirme a la dirección:


Prometo responderle, pero no necesariamente con prontitud.

Entre tanto, si le gustaban mis entradas es posible que disfrute también con los sitios que sigo (puede consultarlos en mi perfil). También suelo visitar con frecuencia las siguientes páginas web:

 




Por último, me resultan casi siempre de interés las siguientes publicaciones:

Mensuales
- "Le Monde Diplomatique" (también existe una edición en español que no está mal)
- "Claves de la Razón Práctica"
- "El Viejo Topo" (aunque a veces sea un poco sensacionalista"

Semanarios
- "The Economist"

Diarios
- "Cinco Días" (como toda la prensa económica española es conservador, pero bastante menos que el resto de las grandes publicaciones)
- "Público" (aunque carezca de profundidad en los análisis por falta de medios)
- "El País" (que hay que leer cada vez con mayor cuidado debido a su permeabilidad creciente a postulados neocon, pero al menos suele reflejar datos correctos)
- "The New York Times"


Gracias por leerme.

Salud,

César

miércoles, 20 de octubre de 2010

LAS AFINIDADES ELECTIVAS (II)



Y tras la somera descripción de nuestra historia reciente relacionada con la crisis del mes pasado, centraremos ahora nuestra atención en esta y sucesivas entregas en aquellos blogueros que, desde mi punto de vista, tratan de forma más sugestiva hacia dónde vamos con la caracterización de los flujos económicos en la actualidad. Estudiemos este mes algunos desequilibrios:

1. El 7 de agosto, Gustavo Matías publicaba “Países emergentes, otra vez en alza” en su blog de cuartopoder; donde explicita buena parte de los cambios geoestratégicos que están teniendo lugar en las corporaciones (los gobiernos hace tiempo que, en mi opinión, pintan cada vez menos, en parte, por clamorosa dejación de funciones):

http://www.cuartopoder.es/ibercampus/paises-emergentes-otra-vez-en-alza/149
  
2. Muy relacionada con la idea anterior, les recomiendo la entrada de 29 de agosto del interesantísimo blog de DFC: “El Fin de la Hegemonía Americana y el Nuevo Orden Mundial. Tal vez algo apocalíptico, pero sin duda bien argumentado:


3. Por último, y para terminar con una sonrisa, no se pierdan el artículo de Mike Shedlock titulado “Goldman Marks Top in Municipal Bonds Market?”, de 9 de septiembre, donde nos cuenta el próximo lío que nos preparan los banqueros de Goldman Sachs (y los que nos esperan, es lo que ocurre cuando hay premio por correr riesgos con el dinero de otros):


Continuará...

Nota.- Si le ha gustado, le agradecería que hiciera un donativo a los que más lo necesitan, que no son los bancos:

martes, 21 de septiembre de 2010

LAS AFINIDADES ELECTIVAS (I)


Permítaseme tomar prestado el título de la obra de Goethe para celebrar el segundo aniversario de la quiebra de Lehman con algunas de las entradas recientes de mis blogueros favoritos que mejor describen qué esta pasando.

1. El 19 de septiembre, Michael R. Krätke publicaba “Dos años después de la caída de Lehman Brothers: la mano invisible hace señales de despedida” en Sin Permiso, quizás el mejor resumen de lo que ocurrió puesto en contexto que he leído. Muy recomendable:

  
2. Dos entradas muy esclarecedoras sobre lo que ocurre en Francia (en todas partes acontecen sucesos similares, pero siempre es bueno despegarse del propio ombligo), la inmoralidad y el cinismo sin límites de los banqueros, la irrelevancia de Basilea III y el papel del lobby financiero: François Leclerc y Paul Jorion se explayaron en sucesión el 18 de septiembre en el casi siempre interesante blog de este último con los artículosENFIN, DES INFORMATIONS SUR LES BANQUES FRANCAISES!y “Ce qui se conçoit bien, s’énonce clairement”:
http://www.pauljorion.com/blog/?p=15982


3. Uno de los economistas actuales más profundos y originales, Raghuram Rajan, desglosaba en “How Inequality Fueled the Crisis”, de 9 de julio, la interacción entre desigualdad y crisis:


Y el mes que viene, más...




Nota.- Si le ha gustado, le agradecería que hiciera un donativo a los que más lo necesitan, que no son los bancos:

http://www.eacnur.org/06_previa_donacion1.cfm?idSeccionMenu=3


viernes, 20 de agosto de 2010

ECONOMÍA PLAYERA


En esta ocasión, y dado el período estival en que nos encontramos, me he esmerado en buscarle unas lecturas ligeras que fueran al mismo tiempo divertidas e interesantes (¡y que versaran de economía! No me negará que el empeño parecía condenado al fracaso). Juzgue usted si lo he logrado.

Como efecto secundario no deseado, le prevengo que las lecturas están en inglés, pero créame, si yo las he leído con placer, usted también puede.

1. El 16 de junio, Jonathan Weiler publicaba un artículo con el muy descriptivo título de “How Victorianism Pervades Our Economic Debates” en The Huffington Post (mil gracias a mi corresponsal americano Jerry por aficionarme a este medio) donde explicita los cuatro errores en que incurren los defensores de las políticas de austeridad a ultranza en Estados Unidos; aunque su análisis, me temo, es extrapolable al resto (los paréntesis son acotaciones mías):
i. aseguran (han debido de tener una revelación divina) que los programas actuales llevan a la quiebra al Estado,
ii. asimilan la economía estatal a la economía individual (lo que no hace sino demostrar su ignorancia),
iii. nos previenen de la desconfianza de los mercados que provocará el colapso ante el miedo a una inflación desbocada (como esta tontería es sumamente fácil de desmontar con datos, le adjunto un gráfico donde puede observar el comportamiento de los intereses exigidos a la deuda USA. No parece haber ningún terror pánico entre los bonistas, más bien todo lo contrario, como puede comprobar por sí mismo),
iv. las políticas de estímulo suponen un auténtico derroche, una cantidad de dinero per capita tirada a la basura muy considerable; aunque los halcones del déficit nunca realicen este tipo de operaciones de asignación individual arbitrarias respecto del gasto militar.

¿La explicación? Unos prejuicios morales caducos producto de su insania mental. Merece la pena que lea el contenido íntegro del artículo, uno de los más originales con los que me he topado:

  
2. El documento que voy a recomendarle ahora no es reciente, pero no puede estar más de actualidad. Edwin Lee, el 6 de marzo del año pasado, escribió “Executive Compensation and other Parasitic Loads”. Pocas veces se tiene el placer de leer un diagnóstico más acertado sobre lo absurdo, inmoral y disfuncional de las retribuciones de los altos ejecutivos, pero es que además está bien escrito hasta el punto de arrancarle a uno la carcajada a pesar de lo funesto de la situación que refleja (vea por ejemplo, el gráfico que adjunto sobre los “paracaídas dorados”, contra los que por cierto nunca pontifican los halcones del déficit a los que antes hacía referencia, que prefieren cargar siempre contra las modestas prestaciones de parados, pensionistas y otras gentes de mal vivir):


Para inducirle a la lectura, le adjunto tan sólo el primer párrafo, que es también un buen resumen:

“Executives of large corporations are usually paid far too much and paid way too soon which compensates them for results they don’t produce and encourages them to make decisions which produce immediate profits but put their organizations at strategic risk. The relationships between these executives and their corporations are parasitic rather than symbiotic and the tragic consequences obvious in the collapses of AIG and General Motors. Executives expect excessive pay for the same reasons that male dogs lick their genitals: they can do it, all their peers do it, they are comforted by it, and occasionally they are stimulated to take action.”

3. Y para terminar, algo que sin duda le sorprenderá: lea la entrada del blog de Buttonwood titulado “A special case” de 12 de agosto en The Economist postulando ¡¡meter en cintura a los mercados financieros!! La contradicción es sólo aparente, ya que la extrema derecha ha tomado tantas veces en vano el nombre del liberalismo en Europa que ya se nos ha olvidado qué significa realmente:


Felices lecturas (espero).



Nota.- Si le ha gustado, le agradecería que hiciera un donativo a los que más lo necesitan, que no son los bancos:

http://www.eacnur.org/06_previa_donacion1.cfm?idSeccionMenu=3


lunes, 19 de julio de 2010

RECETAS “NEOCON”: ¿A QUIÉN LE IMPORTAN LOS HECHOS?


Al hilo de la polémica entre keynesianos y “neocon” sobre cuál es el mejor modo de salir de esta crisis, he de confesarles que, en ocasiones, me asalta cierta vergüenza corporativa al ver cómo la mayor parte de los economistas influyentes no tiene rebozo alguno en servir los intereses de los poderosos, ajenos a cualquier atisbo de humanidad o tan siquiera de rigor científico.


En efecto, la práctica totalidad de los economistas “neocon”, que a su vez son una amplia mayoría, no permiten que su fe ilimitada en el mercado (tal y como sólo ellos lo conciben) se vea perturbada por sutilezas como, por ejemplo, las condiciones que requiere para funcionar de forma eficaz. Y es que, cuando se cuenta con una doctrina universal que no necesita demostración, ¿quién necesita ocuparse de menudencias como la historia, las instituciones, la desigual distribución de la renta o los datos objetivos? Afortunadamente, hay excepciones que resisten a esta marea creciente de corrupción, autocomplacencia y mediocridad. A algunas de ellas se consagra esta entrada.


1. La evidencia de los datos es abrumadora: esta crisis se parece lo suficiente a la Gran Depresión como para que las medidas keynesianas que se adoptaron entonces de incremento de gasto público sean las más adecuadas para salir de la misma. Y para muestra, un botón (por no abrumarles); el 29 de junio, David Leonhardt publicaba un clarificador artículo en The New York Times donde explica que los errores que están cometiendo los políticos actuales (recortar los gastos y aumentar los impuestos antes de que la recuperación se consolide) se parecen muchísimo a los que se cometieron en 1937. Les recomiendo que lean el artículo (está en un inglés muy asequible, no sean perezosos):

http://www.nytimes.com/2010/06/30/business/economy/30leonhardt.html


2. Y sin embargo, hay toda una pléyade de instituciones internacionales (de hecho, casi hay unanimidad entre las mismas) que hace suyas las recetas “neocon” de austeridad a ultranza (entiéndase que siempre en las personas de funcionarios de bajo nivel, trabajadores de nivel medio-bajo, pensionistas, desempleados y demás. Medidas de ese tenor siempre se desestiman para altos ejecutivos y grandes fortunas, aduciendo argumentos de la más variada especie). ¿Cómo es ello posible? Dean Baker en un artículo publicado el 28 de junio en The Guardian, nos da la clave haciéndose la siguiente pregunta: “¿Es el asesoramiento del FMI mejor que el consejo del primer borracho que te encuentras por la calle?”. Tienen una traducción en el enlace:

http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=3459

Como aperitivo, les anexo el párrafo final:

“Resulta especialmente doloroso que estas llamadas a la austeridad vengan precisamente del FMI, una organización que no sólo brilla por su escasamente glorioso historial en punto a imponer políticas económicas que no funcionan, sino harto conocida también por los exorbitantes beneficios con que premia a sus economistas. Al amparo del programa de pensiones del FMI, muchos de sus altos cargos podrán retirarse al cumplir los 50 con pensiones de 6 dígitos. Imagínense a la gente que vio pasar sin enterarse la burbuja inmobiliaria o que se equivocó totalmente en Argentina holgazaneando en los trópicos a la edad de 51 años con una pensión del FMI superior a los 100.000 dólares anuales. Una cosa es segura: el primer borracho que se encuentren por la calle repartiendo consejos económicos podría ser más honrado.“


3. Y lo peor de todo, es que este debate ya se había producido antes. Por gentileza de Krugman, podemos leer los artículos de la polémica entre Keynes y Hayek en The Times en ¡¡1932!!:


http://thinkmarkets.files.wordpress.com/2010/06/keynes-hayek-1932-cambridgelse.pdf


Y ya sabemos quién tenía razón...



Nota.- Si le ha gustado, le agradecería que hiciera un donativo a los que más lo necesitan, que no son los bancos:


https://secure.eacnur.org/06_02.cfm?modo=3


domingo, 13 de junio de 2010

A VUELTAS CON UNA CRIATURA MITOLÓGICA: LA INFLACIÓN

Como excepción, y debido a que esta es la primera entrada de este recién estrenado blog, comenzaré el mismo con una introducción del tema a tratar a modo de narrador omnisciente, pero no se acostumbre. Mi imponderable vagancia, unida al hecho de que, afortunadamente, existan tantas personas que razonan y escriben mejor, me lo impedirá con toda certeza en el futuro.


Una de las cosas más tristes de la situación actual es ver cómo los políticos, lejos de enfrentarse al miedo con decisión y lógica, sucumben a un terror infantil a criaturas quiméricas, como la inflación, que no se ve por ninguna parte y tardará mucho en aparecer con una recesión como la que tenemos (sí, amiga Merkel, lo mismo daría que dijeras que has decidido combatir contra hipogrifos). Parecen empeñados los dirigentes mundiales, bien es cierto que con la inestimable colaboración de los banqueros centrales, para los que la inflación suele constituir una suerte de monomanía, en repetir, uno tras otro, todos los errores cometidos durante la crisis del 29 que desembocaron en la Gran Depresión. A continuación, un breve listado de los mejores artículos sobre el tema de los últimos días:

1. El semanario liberal británico “The Economist” (en absoluto sospechoso de ser un nido de rojos y antisistema) editorializaba el pasado día 5 de junio sobre este aspecto, que ilustraba con el gráfico adjunto, donde se aprecia con claridad que la inflación subyacente de los principales países industrializados lleva sin superar el 3% desde el año 94 (situándose la mayor parte del tiempo, sensiblemente por debajo). ¿Cuáles son los datos interanuales de abril? Pues unos peligrosísimos 0,9% para Estados Unidos (la menor en cuatro décadas), 0,7% para el área euro y -1,5% para Japón, que se obstina en la deflación. Pero es que además, las medidas de crecimiento monetario y del crédito son estables o a la baja, el desempleo se mantiene en términos elevados respecto a su media histórica, existe un considerable gap entre el output real y el potencial y los planes de austeridad recientemente aprobados dañarán con toda seguridad la demanda interna (especialmente en Europa), con lo cual no se avizora una amenaza inflacionista por ninguna parte. Ante la ignorancia de los que toman decisiones, el artículo termina explicando que la deflación es más peligrosa que la inflación porque cuando los precios caen, los consumidores aplazan las compras, condenando a la economía a un círculo vicioso de poco gasto y precios en caída (de cajón, sí, pero a esto hemos llegado).


2. El día siguiente, en una columna aparecida en el suplemento de Negocios de “El País”, Krugman se despachaba a gusto en un párrafo que pide mármol:


“Tanto la economía teórica como la experiencia nos dicen que reducir drásticamente el gasto cuando todavía estamos padeciendo un paro elevado es muy mala idea; no sólo agrava la recesión, sino que sirve de poco para mejorar las perspectivas presupuestarias, porque gran parte de lo que el Gobierno ahorra al reducir el gasto lo pierde, ya que la recaudación fiscal disminuye en una economía más débil.”


Y (se ve que compartimos el hábito perezoso) nos regalaba esta cita:


“El mejor resumen de todo esto que he leído lo ha escrito Martin Wolf en el diario The Financial Times, donde afirma que la nueva lógica popular es que ‘dar a los mercados lo que pensamos que podrían querer en el futuro –aun cuando den pocas muestras de insistir en ello ahora- debería ser la idea central de las políticas’ ”.


3. El día 10, José Carlos Díez, en su columna de “Cinco Días” glosaba el cúmulo de errores de bulto del Banco Central Europeo pidiendo que despertara ya y corrigiera su inacción y errores de diagnóstico. Particularmente sabroso resulta el siguiente párrafo:


“De nuevo el fantasma de la deflación sobrevuela los mercados y chirría oír a los consejeros del BCE mostrar temores inflacionistas. Si la inflación es un fenómeno monetario, la cantidad de dinero en circulación está estancada y los tipos de interés efectivos reales no paran de aumentar, ¿cómo puede un economista estar preocupado por la inflación? Milton Friedman sería despiadado con estos supuestos ortodoxos monetarios.”


En suma, unos locos que guían a unos ciegos...